miércoles, 30 de marzo de 2011

Capítulo I: MODELOS DE SALUD. VARIABLES Y AGENTES


1. MODELOS CONCEPTUALES Y EXPLICATIVOS DE LA SALUD.


1.1.  Modelos conceptuales de la salud.


Las dos aproximaciones teóricas al concepto de salud de mayor influencia son el modelo biomédico y el modelo biopsicosocial.


1.1.1 El modelo biomédico

Se considera que los problemas de la salud son causados únicamente por factores biológicos sin tener en cuenta los factores psicológicos.

Este modelo implica una relación médico-paciente en la que el paciente actúa como agente pasivo, sin ningún tipo de responsabilidad sobre su salud.


1.1.2 El modelo biopsicosocial

 Considera que la interacción de los factores biológicos , psicológicos y sociales es el determinante principal de la salud y la enfermedad.

De este hecho se deriva que la salud y la enfermedad tienen causas múltiples, así como efectos múltiples.


1.2. Modelos y teorías explicativas de la salud:

Tomando como marco teórico el modelo biopsicosocial, en este apartado se describirán los principales modelos y teorías que explican el estilo de vida de las personas y su relación con la salud.

 Tienen por objetivo principales explicar la relación entre las variables personales, sociales, etc. Que intervienen en la adopción y mantenimiento de un comportamiento saludable o no saludable.

Los principales modelos teóricos son los modelos de continuum, que identifican las variables en la conducta, y los modelos de estadios, que explican los procesos de cambio.


Los modelos de continuum asumen implícitamente que todas las personas se ven influidas en mayor o menor medida por todos los factores que estudian, de forma que, se pueden escribir una ecuación única que determina la probabilidad de cambio para todo el mundo.

· Dentro de este grupo se diferencian los modelos motivacionales y los comportamentales.

1. Los modelos motivacionales ponen el peso en los factores que predicen la intención del cambio de conducta, por ejemplo, la valoración sobre el riesgo que supone para la persona y para su salud una determinada conducta o la percepción de la competencia para llevar a cabo un cambio en dicha conducta.

2. Los modelos comportamentales: parten de la evidencia empírica de que la intención de cambio de conducta no es la única ni la mejor predictora del cambio. Es decir, para adoptar un comportamiento saludable o bien dejar de llevar una conducta de riesgo no es suficiente tener la intención de hacerlo.

1.2.1. Modelos de continuum

Teoría de la conducta planificada: La intervención es el determinante más importante del comportamiento según la teoría de la conducta planificada. Según este modelo los individuos que valoren positivamente el cambio de conducta que consideren que este cambio gustará a las personas o grupos importantes para ellos y que además se vean capaces de llevar a cabo con éxito este comportamiento, tendrán más probabilidad de realizar esta conducta. Esta teoría se ha aplicado al estudio de muchas conductas de salud, como la adopción de una dieta saludable.

Modelo de acción a favor de la salud: El principal objetivo del modelo de Schwarzer (1992) es explicar los mecanismo implicados en el hecho de que la persona se convierta en motivada para el cambio y los realice, además de mantenerlo en el tiempo, lo que supone afrontarlos obstáculos que se pueda ir encontrando. Schwarzer destaca tres mecanismo principales:

Mecanismos principales de la intervención.

· La percepción de riesgo.

· Las expectativas de resultado.

· La autoeficacia percebida. Nos detendremos en esta última. Se refiere a la confianza de la persona en sus capacidades para ejecutar las acciones requeridas y alcanzar los resultados deseados. Dicho de otro modo, la autoeficacia percibida es la confianza en uno mismo para modificar unas conductas de riesgo para la salud y potenciar conductas saludables mediante la acción personal. Tipos de autoeficacia:

- Autoeficacia motivacional: seré capaz de dejar de fumar.

- Autoeficacia relacionada con la tara: soy capaz de reducir mi consumo de tabaco.

- Autoeficacia de afrontamiento o de recuperación: una vez haya dejado de fumar, cuando me encuentre con dificultades seré capaz de afrontarlas.

La relación entre intervención y cambio de conducta se explica mejor proponiendo estas dos variables cognitivas:
 

·      El action planning: es el proceso que vincula las conductas dirigidas a metas con los factores desencadenantes ambientales, de manera que especifica cuándo, dónde y cómo actuar.

·      El coping planning: es una estrategia de autorregulación que permite relacionar situaciones anticipadas de riesgo con respuestas de afrontamiento adecuadas. Se refiere a la simulación mental de superar las barreras en la acción anticipadas.


- Planificar y prever. Finalmente, el control de la acción en este modelo hace referencia a la autorregulación activa durante el proceso de ejecución y mantenimiento del cambio, e incluye la supervisión de la consecución de los objetivos propuestos, el recuerdo de los niveles de consecución acordados y el esfuerzo para llevar a cabo la conducta.

La planificación, el aumento de la autoeficacia y el control de la acción son piezas clave en la intervención dirigida a la reducción de conductas de riesgo y la promoción de un estilo de vida saludable.

Por otra parte, los modelos basados en estadios consideran que la adopción de una nueva conducta no es un proceso estático y unidireccional que se pueda reducir a una única ecuación.

1.2.2. Modelos de estadios

a. Modelo transteórico (TTM)

Este modelo se diseñó para el abordaje terapéutico del proceso de dejar de fumar, su uso se ha aplicado con éxito a la adopción de muchas conductas saludables y a la reeducación o cese de conductas de riesgo.

Según el TTM, el cambio de comportamiento se podría dividir en 5 estadios:

·                     Precontemplación

·                     Contemplación

·                     Preparación

·                     Acción

·                     Mantenimiento

La progresión de un estadio al siguiente no es lineal, es decir, no siempre una persona se plantea dejar de fumar, lo intenta y lo consigue a la primera. Es bastante frecuente observar movimientos entre estadios; así, por ejemplo, alguien puede estar en la fase de preparación y acción y, ante un intento fracasado, volver a la fase de contemplación, etc. Por este motivo a menudo se dibujan las fases de este modelo en espiral.


a. Modelo de adopción de precauciones (PAPM)

Este modelo surge como respuesta a las críticas realizadas al modelo anterior y consta de siete estadios:

·                     Estadio 1 (sin conciencia de riesgo).
·                     Estadio 2 (conciencia de riesgo).
·                     Estadio 3 (indecisión- reconocimiento de la susceptibilidad).
·                     Estadio 4 (decisión de no actuar).
·                     Estadio 5 (decisión de actuar).
·                     Estadio 6 (la acción).
·                     Estadio 7 (el mantenimiento).

La diferencia principal de este modelo con respecto al TTM es que en este modelo el paso de un estadio al siguiente no viene dado por periodos de tiempo, sino por la consecución de acciones concretas.

Tanto un modelo como otro consideran que el proceso de cambio se puede estructurar en diferentes etapas en función de la disposición del individuo a cambiar de comportamiento.


1.2.3. Integración de modelos

A continuación se presenta un modelo integrador que tiene en cuenta los factores biológicos, personales y sociales que determinan el comportamiento, y que se podría considerar como un contínuum aplicado fundamentalmente a la promoción de la salud en adolescentes.

El modelo de promoción de la salud de Pender (HPLP)

Este modelo considera que el comportamiento saludable viene determinado por tres grandes grupos de influencias:

Los factores personales y la experiencia previa con la relación del comportamiento.

·                     Las variables sociocognitivas.
·                     Los factores interpersonales y contextuales.

Según este modelo, los antecedentes inmediatos de la intención de cambio son variables sociocognitivas y los factores interpersonales de la interacción entre el individuo y el contexto.

La integración de los modelos de continuum y de estadios.

- Los modelos actuales integran elementos propios del modelo del continuum y de los modelos de estadios con el objetivo de determinar cuáles son las variables que desempeña un papel más relevante en cada momento del proceso de cambio en la conducta.

- Las variables que influyen en la transición de un estadio al siguiente son específicas de cada estadio.

- La autoeficiencia es especialmente relevante en el paso de la intención a la acción.


1.2.4. Aplicación de un modelo teórico a la eSalud.

La eSalud hace referencia a la relación entre tecnologías y la información y comunicación y la salud.

Los modelos teóricos que sirven de base para las intervenciones en Red tienen que presentar las características particulares de este nuevo escenario. Un ejemplo de aplicación en la Red de un modelo teórico es el E-health Behavior Management Model, un modelo que integra el modelo transteórico y la teoría del comportamiento planificado y que incorpora como elemento distintivo la comunicación persuasiva. Este modelo crea una comunicación entre usuario y ordenador con el fin de cambiar el comportamiento teniendo en cuenta los estadios de cambio del modelo transteórico. El programa hace
una pregunta al usuario y dependiendo de la respuesta el ordenador lo sitúa en uno de los estadios de cambio.

1.2.5. Nuevas variables para nuevos modelos

Variables importantes en la investigación sobre modelos de salud:
EMPODERAMIENTO: grado de control directo que las personas pueden ejercer en sus propias vidas y en la mejora de la calidad de vida.

Cuando aumenta el empoderamiento aumenta la autoconfianza, el apoyo social, la autoestima, la calidad de vida y el desarrollo de habilidades.

RESILIENCIA: Capacidad de afrontar cualquier situación y seguir hacia adelante con los proyectos marcados.

Reconstruir el mundo para que tenga sentido después de haber vivido una experiencia traumática no es algo siempre con éxito. La capacidad de afrontar cualquier situación y seguir hacia delante con los proyectos marcados es lo que se denomina resiliencia. Por lo tanto, para la intervención es importante reconocer los beneficios del desarrollo de la resiliencia durante un proceso de cambio, dado que si la resiliencia es alta hay muchos beneficios para la salud.

Según Campbell-Sills, Cohan & Stein (2006) se define la resiliencia a partir de similitudes entre las cualidades que la caracterizan: competencia personal, social y estructura personal (planificar y organizar); apoyo familiar y cohesión, y sistemas externos de apoyo.

2. LOS AGENTES DE SALUD

¿Quién puede promover un cambio en la conducta de una persona?

El desarrollo de la persona está influido por los diferentes ámbitos en los que vive y por la interacción entre esos.

Según Bronfenbrenner existe: macrosistema (estructura sociopolítica y económica y la cultura de la sociedad), exosistema (ámbitos en los que no participa directamente la persona pero influyen en ella), mesosistemas (contextos en los que participa directamente la persona) y micro sistema (cada uno de los contextos en los que participa directamente la persona)


2.1. Los agentes de salud. Enfoque tradicional.

Desde este enfoque un agente de salud es aquella persona que promueve cambios en la salud de otra.
Ejemplo: un padre que no fuma y lleva una dieta saludable es un agente de salud que educa con un ejemplo a sus hijos y sirve de conducta de modelo a seguir.

Agentes de salud:

- Profesionales sanitarios como médicos, enfermos o psicólogos: han sido considerados hasta el momento los únicos y máximos expertos en el campo de la salud, tienen una influencia muy importante en la adopción de conductas saludables.

- La escuela y la familia: los padres y los educadores tienen una labor primordial en la formación de actitudes y normas con relación a la salud. Po lo que se han creado programas de educación para la salud en la escuela.

- El trabajo: tanto instituciones como compañeros de trabajo, personas de nivel educativo, edad y estilo de vida similar... contribuyen a promocionar la salud.

- Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión modifican las actitudes de las personas. Hay anuncios de dieta equilibrada, publicidad para disminuir el tabaco... Además, internet ha facilitado la promoción de la salud a partir de la Red. Internet es un potente medio para promocionar la sallus porque permite:
o Obtener información sobre la salud y la enfermedad.
o Obtener información sobre estrategias y habilidades.
o Realizar intervenciones para promocionar la salud.
o Poder intercambiar la información y recibir apoyo y orientación.
o Mantener el contacto con personas.
o Consultar la propia historia clínica y tener acceso a todos los datos sobre la salud personal.

- Programas comunitarios: tienen como objetivo promocionar la salud para todos los miembros de una comunidad dada. En estos programas el apoyo social y la incorporación de nuevas habilidades es fundamental para que las intervenciones sean efectivas.

- Los grupos de autoayuda: son personas que comparten el mismo problema y se ofrecen apoyo y ayuda mutua.

Capítulo II: ESTILO DE VIDA, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR EN LA SOCIEDAD RED


1. EL ESTILO DE VIDA.


Para promover la salud una intervención debe tener como objetivo el cambio en lo que hace la persona, en cómo vive, en definitiva, en su estilo de vida.
 

1.1. Concepto de estilo de vida

Entre los conceptos calidad de vida y estilo de vida se utilizan sobradamente en nuestra vida cotidiana y son conceptos clave en la mayoría de los estudios que tratan temas relacionados con la salud.



Cuando se habla de estilo de vida desde un enfoque psicosocial se hace referencia a aspectos que destacan la opción individual de la persona frente a unos patrones culturales. Algunos de estos aspectos se ven reflejados en las definiciones siguientes:

     

- Las diferentes maneras personales en que los seres humanos organizan la vida cotidiana ( Garmendia,1994)

- Las formas, los usos, las prácticas, las costumbres y los valores de individuos que inciden en las conductas, las actitudes y las creencias con relación a ellos mismos, al medio en el que viven y a otros individuos ( Corraliza, Martín y Muñoz, 1996)

- Una visión determinada del mundo que implica un conjunto de patrones de conducta, de valores y creencias, así como el hecho de asumir un determinado papel en el espectro social( Garmendia, 1994)

- El conjunto de patrones que estructuran la organización temporal , el sistema social de relaciones y las pautas de consumo y/o actividades. Es decir, un estilo de vida como “cosmos social, personal y diferenciado” favorecido por un entorno concreto y que se ve influido al mismo tiempo por la acción consciente y coparticipada de los miembros que integran este entorno/sistema.



El estilo de vida hace referencia a patrones de comportamiento compartidos por un grupo social, que se ven favorecidos por los hábitos, las costumbre, las modas o los valores dominantes en cada momento y en cada comunidad y que se adquieren mediante el proceso de socialización. Estos patrones tienden a persistir en el tiempo, pero pueden ser modificados a lo largo de la vida.


1.2. Relación entre estilo de vida y la salud.
 

El uso del estilo de vida está consolidado en el discurso de las disciplinas socio médicas.

La psicología de la salud se ha ocupado preferentemente de estudiar los factores comportamentales que favorecen la salud y los que comportan consecuencias positivas para la salud. Clasificar las conductas en función de sus efectos sobre la salud.

Al clasificar las conductas en función de sus efectos sobre la salud, podemos distinguir:

· Conductas que contribuyen a enfermar o morir.

· Conductas que reducen el riesgo de enfermar y morir.

No es fácil predecir las conductas de salud ni tampoco modificarías de una forma estable, aunque sabemos de la importancia de sus consecuencias para la vida de las personas.
 

1.3. El estilo de vida saludable. Variables y evaluación.

Un estilo de vida saludable hace referencia a “un patrón de comportamientos relativamente estables por parte de los individuos o grupos que tienen una relación estrecha con la salud” y que presentan las características siguientes:

· Son de naturaleza conductual y observable.

· Deben mantenerse durante un cierto tiempo.

· Diferentes conductas se pueden dar conjuntamente en el tiempo.

El estudio del estilo de vida relacionado con la salud tiene en cuenta las conductas directamente más relacionadas con la salud y la calidad de vida de las personas, no sólo las dirigidas a la mejora de ésta.

Donde sí parece haber un acuerdo es en hecho de que hoy en día las políticas de salud pública están evolucionando en los sentidos siguientes:

· Las consideraciones de la responsabilidad personal en la elección del estilo de vida, que presta atención a las estructuras de conocimiento subyacentes a la adopción de un estilo de vida u otro.

·  La identificación de los determinantes sociales de la adopción y mantenimiento de una conducta u otra.

·  La adopción de otras dimensiones más allá de la salud o del riesgo de enfermedad a la hora de definir los niveles de prevención.

El estilo de vida saludable hace referencia a aquellas conductas cotidianas directamente relacionadas con la salud y la calidad de vida de las personas.



1.3.1. Variables.


Diferentes modelos teóricos han incorporado variables explicativas que permiten estudiar empíricamente y operativizar un esitlo de vida que promueva la salud. Si revisamos los estudios más recientes, podemos decir que las variables identificadas de forma más clara y relacionadas con un estilo de vida saludable son las siguientes:


 1.3.2 Evaluación.


Los métodos que más se han utilizado para estudiar el estilo de vida han sido las entrevistas estructuradas y los cuestionarios.

Se puede hablar del estilo de vida evaluado:

a) A partir de preguntas de encuestas de salud institucionales/gubernamentales sobre las cinco o seis dimensiones tradicionalmente más evaluadas y que están formuladas desde el punto de vista de la identificación de las conductas de riesgo.

b) A partir de cuestionarios estandarizados completos que contemplan diferentes dimensiones.

Computerized Lifestyle Assesment (CLA) de Skinner (1993)

Autoadministrado en línea y formado por 350 ítems distribuidos en veinte subescalas.

Evalúa diferentes ámbitos de la conducta y da respuesta para la persona.

Lifestyle Assestement Questionnaire (LAQ) del National Wellness Institute ( Elsenrath, Hettler & Leafgren, 1988)

Se trata de un instrumento de 185 ítems para la autoadministración y conocimiento de cómo las elecciones personales del estilo de vida afectan a la propia salud.

c) A partir de preguntas formulas de ad hoc para identificar de forma muy específica una o varias conductas concretas o para describir de forma muy general las conductas de la muestra de personas del estudio.

Lifestyle Assesmente Questionnaire(LAQ) Directorate of public Health Medicine,1998.

Este instrumento de 37 ítems evalúa el impacto de la discapacidad en la vida cotidiana de los niños con parálisis cerebral.


 1.4. Adaptación del concepto estilo de vida a las características de la sociedad Red.

El estilo de vida remite a patrones de comportamiento individuales, pero ligados a las condiciones sociales, económicas, históricas o educativas de un grupo determinado, se debe entender que los cambios sociales generan también cambios en estilo de vida de las personas.

Los cambios que genera el paso de la sociedad industrial a la sociedad Red implican cambios en nuestro estilo de vida.

José Luis Pinillos ha hecho una descripción de lo que él llama homo urbanus que es una recopilación de las consecuencias psicosociales de las concentraciones urbanas:

· La agresión permanente estimulada por medio del ruido, la contaminación ambiental y la degradación del medio.

· La sobrecarga de información y la sobreabundancia de estimulación que se traduce en una tendencia a olvidar.

· La congestión que muchas veces da lugar a la necesidad de distanciarse y aislarse.

· La falta de tiempo.

Algunas de estas consecuencias también podrían caracterizar el estilo de vida en la sociedad Red:

·        La sobrecarga de información.

·       El problema de gestionar y evaluar la información recibida para construir conocimiento.

·       La rápida caducidad de información.

·       La falta de tiempo y el estrés a causa de las múltiples ocupaciones.

·       Los cambios en la movilidad.

Como ya hemos comentado, los indicadores de estilo de vida que tradicionalmente se han asociado a una peor calidad de vida son el consumo de alcohol y tabaco, la ausencia de ejercicio físico y seguir una dieta rica en grasas y pobre en frutas y verduras. Sin embargo, todavía son tímidos los esfuerzos por incorporar los diferentes contextos y funciones que desarrolla la persona y que hacen referencia a la satisfacción personal o a la calidad de vida en cada uno de los contextos en los que vive.

Es razonable pensar que aunque las tecnologías de la información y la comunicación y la Red en especial no tiene que cambiar de forma directa nuestro objetivos vitales, sí inciden en la forma de poder alcanzarlos y, por lo tanto, afectan a nuestra vida cotidiana.
 

2. CALIDAD DE VIDA


2.1. Concepto de calidad de vida. Un acercamiento histórico y conceptual.
 
El concepto de calidad de vida es relativamente reciente: aparece durante los años sesenta del siglo pasado y empieza a utilizarse de forma generalizada a lo largo de la década siguiente. La aparición del concepto está ligada por una parte a las ciencias médicas: la disminución de la modalidad prematura que a lo largo del siglo XX se produce en las sociedades desarrolladas hace que los índices ligados a la cantidad de vida resulten cada vez menos informativos con respecto al nivel de salud de la población y que sea necesario un enfoque diferente para tener una percepción real.

Al mismo tiempo, el concepto empieza a considerarse de vital importancia dado que nos permite:

· Centrarnos en el individuo y en su perspectiva ante aspectos centrales de su vida.

· Disponer de un marco teórico de referencia para diseñar intervenciones y evaluarlas.

· Configurar un constructo social que usaremos como agente de cambio en la vida de las personas.

De este modo la calidad de vida se podría entender como:

· - Las condiciones de vida de una persona.

· - La satisfacción de esta persona con sus condiciones vitales.

· - La combinación de las condiciones de vida de una persona con la satisfacción que ésta experimentando.


2.2. Problemas ligados a la definición y a la evaluación de la calidad de vida.

2.2.1. Problemas ligados a la definición de la calidad de vida.

La definición que lleva a cabo la OMS de calidad de vida recoge la amplitud y la complejidad de este concepto y, precisamente por eso, también es una definición muy poco operativa. Tanto desde la organización como para muchos otros autores, las dimensiones de la calidad de vida más citadas son: las relaciones interpersonales, la inclusión social, el desarrollo personal, el bienestar físico la autodeterminación , el bienestar material, los derechos, el ambiente, la familia, el ocio y el tiempo libre, así como la seguridad –proteccción.

2.2.2. Problemas ligados a la evaluación de la calidad de vida.

Otro problema relacionado con la evaluación de la calidad de vida tiene que ver con la discusión sobre si esta calidad se debe entender y, por tanto, medir de una manera global o si bien se tiene que definir y evaluar a partir de ciertas dimensiones relevantes.